jueves, 11 de diciembre de 2014

El arte neolítico. Las "mujeres levantinas"

Hace más de 7000 años un nuevo modo de vida basado en la agricultura y la ganaderia se extiende desde el Próximo Oriente por todo el territorio de la actual Europa.

Las venus eran la imagen más representativa del arte Paleolítico. En el Neolítico, la imagen de la mujer cambia y la podemos rastrear a través de las pinturas rupestres que encontramos en las paredes de los abrigos de nuestro entorno más próximo, la franja mediterránea del levante peninsular.

Distribución del arte levantino
Fuente: www.arterupestre.es
Me refiero al arte levantino, que se extiende desde Aragón y Cataluña hasta Almería. Se caracteriza por su realismo y grado de detalle que nos permite identificar hombres, mujeres, animales y objetos que componen escenas de temas muy variados.

Uno de los más representados es la caza protagonizada por grandes animales y hombres con arco y flechas. Por eso era considerado un arte de cazadores. Pero también se representan mujeres. Sabemos que lo son porque se les han pintado los senos y visten falda. Aparecen solas o acompañadas, con animales, otras mujeres, hombres o con niños y niñas.

Los estudiosos del arte rupestre solían interpretar las representaciones femeninas como diosas propiciatorias de la caza, divinidades agrícolas o grandes damas, con un alto contenido simbólico. Sin embargo, una nueva mirada a las pinturas levantinas evidencia que las escenas muestran acciones, actividades y trabajos de la vida cotidiana, del día a día de las mujeres en el Neolítico.

Las encontramos en su papel de madres: embarazadas, amamantando a sus bebés o caminando y cuidando de sus hijos e hijas. También, en tareas agrícolas, trabajando la tierra, recolectando miel, cuidando del ganado, desplazándose por el territorio y transportando objetos. Además, se representan en grupo bailando o celebrando algún acto ceremonial o ritual. Un referente en este sentido es el Parque Cultural de la Valltorta-Gasulla en Castellón donde se concentran un gran número de abrigos con multitud de escenas.

1.Racó dels Sorellets (Castell de Castells). 2.Abrigo de Lucio (Bicorp). 3.Cuevas de la
Araña (Bicorp). 4.Abric de Pinós (Benisa). 5.Los Grajos (Cieza). Fuente: trabajo propio.
En definitiva, el arte levantino es fundamental para conocer la vida de los grupos humanos agricultores y ganaderos de hace unos 6000-7000 años. Además, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1998, junto con otras creaciones artística bajo la denominación de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de laPenínsula Ibérica. Un patrimonio que debemos conocer para respetarlo y valorarlo como parte de nuestra Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario