jueves, 11 de diciembre de 2014

El arte neolítico. Las "mujeres levantinas"

Hace más de 7000 años un nuevo modo de vida basado en la agricultura y la ganaderia se extiende desde el Próximo Oriente por todo el territorio de la actual Europa.

Las venus eran la imagen más representativa del arte Paleolítico. En el Neolítico, la imagen de la mujer cambia y la podemos rastrear a través de las pinturas rupestres que encontramos en las paredes de los abrigos de nuestro entorno más próximo, la franja mediterránea del levante peninsular.

Distribución del arte levantino
Fuente: www.arterupestre.es
Me refiero al arte levantino, que se extiende desde Aragón y Cataluña hasta Almería. Se caracteriza por su realismo y grado de detalle que nos permite identificar hombres, mujeres, animales y objetos que componen escenas de temas muy variados.

Uno de los más representados es la caza protagonizada por grandes animales y hombres con arco y flechas. Por eso era considerado un arte de cazadores. Pero también se representan mujeres. Sabemos que lo son porque se les han pintado los senos y visten falda. Aparecen solas o acompañadas, con animales, otras mujeres, hombres o con niños y niñas.

Los estudiosos del arte rupestre solían interpretar las representaciones femeninas como diosas propiciatorias de la caza, divinidades agrícolas o grandes damas, con un alto contenido simbólico. Sin embargo, una nueva mirada a las pinturas levantinas evidencia que las escenas muestran acciones, actividades y trabajos de la vida cotidiana, del día a día de las mujeres en el Neolítico.

Las encontramos en su papel de madres: embarazadas, amamantando a sus bebés o caminando y cuidando de sus hijos e hijas. También, en tareas agrícolas, trabajando la tierra, recolectando miel, cuidando del ganado, desplazándose por el territorio y transportando objetos. Además, se representan en grupo bailando o celebrando algún acto ceremonial o ritual. Un referente en este sentido es el Parque Cultural de la Valltorta-Gasulla en Castellón donde se concentran un gran número de abrigos con multitud de escenas.

1.Racó dels Sorellets (Castell de Castells). 2.Abrigo de Lucio (Bicorp). 3.Cuevas de la
Araña (Bicorp). 4.Abric de Pinós (Benisa). 5.Los Grajos (Cieza). Fuente: trabajo propio.
En definitiva, el arte levantino es fundamental para conocer la vida de los grupos humanos agricultores y ganaderos de hace unos 6000-7000 años. Además, es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1998, junto con otras creaciones artística bajo la denominación de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de laPenínsula Ibérica. Un patrimonio que debemos conocer para respetarlo y valorarlo como parte de nuestra Historia.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Los orígenes del arte. Las "venus paleolíticas"

Venus de Renancourt
Fuente: The History Blog
El arte como medio de expresión de ideas, creencias y emociones existe desde el Paleolítico Superior, hace más de 40.000 años y su origen se vincula al homo sapiens, el ser humano actual. Hombres y mujeres, pintaban, esculpían y grababan sobre piedras y huesos, animales, figuras humanas y motivos geométricos. Muchas de sus creaciones artísticas se han conservado hasta la actualidad y hoy son una fuente de información muy importante para un período tan lejano en el tiempo como es la Prehistoria, donde todavía no existe la escritura.

Estos días se ha publicado el hallazgo de una figurita de piedra en una excavación en Amiens (Francia) denominada "Venus de Renancourt". Tiene 23.000 años de antigüedad y mide 12 cm. Se suma a una colección de otras quince estatuillas muy similares descubiertas también en Francia.

Las venus paleolíticas son las representaciones artísticas más antiguas del cuerpo humano y son mujeres. Se trata de pequeñas estatuillas esculpidas en piedra, arcilla o marfil de hace 30.000 años y que se extienden desde Francia hasta Rusia. Se caracterizan por sus volúmenes corporales exagerados y por la indicación de los atributos sexuales femeninos: grandes pechos, vientre y nalgas abultadas y la vulva marcada con un triángulo. Tradicionalmente se han considerado Diosas Madre que representan el culto a la fertilidad de la tierra y a la fecundidad humana.
Dispersión geográfica de las principales esculturas femeninas paleolíticas.
Fuente: J. Angulo
En la actualidad se proponen además, otras teorías sobre su significado:
1. Las nalgas tan voluminosas se relacionan con un tipo de mujer o etnia concreta caracterizada por esa acumulación de grasa, rasgo que todavía se documenta en pueblos actuales como los bosquimanos.
2. La exageración de los atributos sexuales femeninos ha llevado a plantearlas como ideal eróticos de los hombres del Paleolítico Superior.
3. Teniendo en cuenta el lugar donde se han encontrado, la mayoría en viviendas, se han interpretado como un elemento de culto a los antepasados, algún tipo de amuleto e incluso juguetes.
4. Como suelen estar desproporcionadas y no se representan o están incompletas, la cabeza, los brazos y las piernas, se han considerado autorretratos, es decir, figurillas femeninas realizadas por mujeres que observan su propio cuerpo.

En cualquier caso, no podemos saber cuál fue la verdadera intención de quienes las crearon pero sí está clara su importancia en las sociedades paleolíticas. Las mujeres, su sexualidad y la maternidad son las  protagonistas del arte más antiguo de la humanidad y las encontramos representadas de forma muy parecida en lugares muy alejados entre sí y durante un período de tiempo bastante largo. 

Entorno al 10.000 a.C se inicia una nueva etapa, el Holoceno, con unas condiciones climáticas y unas transformaciones sociales y económicas que desembocan en el Neolítico. La sociedad se hace cada vez más compleja y se produce una fractura entre las funciones de hombres y mujeres, y en el arte, las imágenes dejarán de ser mayoritariamente femeninas y se representaran de manera muy distinta.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Publicar en el muro no es nada nuevo...Empezamos!

Fuente: M. Cortes
Hoy en día, las redes sociales son el espejo de nuestras vidas, de lo que nos gusta y lo que no, de lo que hacemos o de lo que queremos mostrar a los demás. A través nuestros muros es posible rastrear las historias de cada uno de nosotros. Pero no es nada nuevo. 

Hasta nosotros han llegado imágenes con más de 6000 años de antigüedad que también nos informan sobre la vida de otros, en este caso, sobre el día a día en la Prehistoria. Esas publicaciones en los muros de los abrigos son documentos de primera mano para conocer un poco mejor los grupos humanos del Neolítico que representaron en las paredes un repertorio iconográfico de temáticas muy variadas.

A este respecto cabe señalar un enclave excepcional en nuestras tierras alicantinas, La Sarga (Alcoy). Allí están representados en sus tres abrigos, los tres horizontes artísticos prehistóricos de la fachada oriental de la Península Ibérica, los artes Macroesquemático, Esquemático y Levantino. Por eso y porque no se han encontrado en el lugar restos que demuestren que fue un sitio donde se vivía, lleva a considerarlo un santuario, donde los primeros agricultores y ganaderos se reunían para celebrar ritos y ceremonias, intercambiar conocimientos o productos, o simplemente para hablar y divertirse.

El arte Macroesquemático es exclusivo de las sierras de Aitana, Mariola y Benicadell y se caracteriza por el uso de la pintura de color rojo oscuro, el trazo grueso y los motivos de gran tamaño. En la Sarga se identifica entre otros, una figura humana con los brazos levantados y los dedos de las manos indicados interpretada como un orante, relacionado con plegarias para propiciar la fertilidad de la tierra.

Escena de vareo
Fuente: M. Hernández, P. Ferrer y M. Catalá
El arte Levantino, que se extiende por toda la fachada oriental peninsular también se documenta en la Sarga. Se caracteriza por un trazo fino y perfilado. Destacan la escena de vareo en la que un individuo con una vara golpea dos árboles de los que caen frutos y la representación de un rebaño de cabras.

Por último, también alberga ejemplos de arte Esquemático, que se distribuye por toda la Península Ibérica bajo distintas formas. Las representaciones humanas y animales se reducen a sus líneas más básicas, por lo que resulta difícil identificar los motivos: geométricos, animales y antropomorfos.

Todo un repertorio de imágenes que se puede visitar y que sigue asombrando a quienes lo contemplan. El arte rupestre es un patrimonio frágil integrado en un paisaje al que debemos aproximarnos con respeto y que desde 1998 forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO
.