lunes, 10 de noviembre de 2014

Publicar en el muro no es nada nuevo...Empezamos!

Fuente: M. Cortes
Hoy en día, las redes sociales son el espejo de nuestras vidas, de lo que nos gusta y lo que no, de lo que hacemos o de lo que queremos mostrar a los demás. A través nuestros muros es posible rastrear las historias de cada uno de nosotros. Pero no es nada nuevo. 

Hasta nosotros han llegado imágenes con más de 6000 años de antigüedad que también nos informan sobre la vida de otros, en este caso, sobre el día a día en la Prehistoria. Esas publicaciones en los muros de los abrigos son documentos de primera mano para conocer un poco mejor los grupos humanos del Neolítico que representaron en las paredes un repertorio iconográfico de temáticas muy variadas.

A este respecto cabe señalar un enclave excepcional en nuestras tierras alicantinas, La Sarga (Alcoy). Allí están representados en sus tres abrigos, los tres horizontes artísticos prehistóricos de la fachada oriental de la Península Ibérica, los artes Macroesquemático, Esquemático y Levantino. Por eso y porque no se han encontrado en el lugar restos que demuestren que fue un sitio donde se vivía, lleva a considerarlo un santuario, donde los primeros agricultores y ganaderos se reunían para celebrar ritos y ceremonias, intercambiar conocimientos o productos, o simplemente para hablar y divertirse.

El arte Macroesquemático es exclusivo de las sierras de Aitana, Mariola y Benicadell y se caracteriza por el uso de la pintura de color rojo oscuro, el trazo grueso y los motivos de gran tamaño. En la Sarga se identifica entre otros, una figura humana con los brazos levantados y los dedos de las manos indicados interpretada como un orante, relacionado con plegarias para propiciar la fertilidad de la tierra.

Escena de vareo
Fuente: M. Hernández, P. Ferrer y M. Catalá
El arte Levantino, que se extiende por toda la fachada oriental peninsular también se documenta en la Sarga. Se caracteriza por un trazo fino y perfilado. Destacan la escena de vareo en la que un individuo con una vara golpea dos árboles de los que caen frutos y la representación de un rebaño de cabras.

Por último, también alberga ejemplos de arte Esquemático, que se distribuye por toda la Península Ibérica bajo distintas formas. Las representaciones humanas y animales se reducen a sus líneas más básicas, por lo que resulta difícil identificar los motivos: geométricos, animales y antropomorfos.

Todo un repertorio de imágenes que se puede visitar y que sigue asombrando a quienes lo contemplan. El arte rupestre es un patrimonio frágil integrado en un paisaje al que debemos aproximarnos con respeto y que desde 1998 forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO
.